Ir al contenido principal

Sotana horror show


Basada en la novela homónima del escritor Endo Shusaku,  llega a los cines argentinos Silencio (2016), último trabajo del director Martin Scorsese, acerca de la cruenta persecución contra los cristianos en el Japón del siglo XVII.

Género: thriller de Sotanas.
Estreno nacional: 16 de febrero.




Nagasaki a mediados del siglo XVII, época del edicto de Sakoku cuando Japón cerró sus puertas a casi toda la influencia extranjera. Un grupo de cristianos japoneses es conducido a la fuerza por samuráis hacia el monte Unzen. La tortura consistirá en quemarlos poco a poco, con las aguas sulfurosas e hirvientes de aquel volcán. Pero la tortura no será solamente para ellos, sino para el  jesuita Cristóbal Ferreria, quien es obligado a seguir testigo del suplicio porque su apostasía –acto de renegar de la fe cristiana- puede salvarlos a todos. ¿Renegará de su fe este misionero luego de 30 años de dirigir y alentar a los fieles japoneses que resisten las cruentas persecuciones? ¿Lograrán dos jóvenes jesuitas, los Padres Rodríguez y Garpe, enviados por la Compañía de Jesús al archipiélago japonés encontrarlo con vida? ¿Y con su fe intacta? De esto trata el thriller de dos horas cuarenta del director ítaloamericano Martin Scorsese, adaptación de la novela Silencio del escritor japonés Endo Shusaku,  y que llega a las salas nacionales el jueves 16 de febrero, con las enormes actuaciones de Liam Neeson (Padre Ferreira),  Andrew Garfield (Padre Rodriguez) y Adam Driver (Padre Francisco Garpe),

Algo emparentada a La pasión de Cristo (2004) de Mel Gibson,  Silencio (2016) contrapone una fuerte dosis de violencia física y crueldad humana  con la devoción de unos mártires cristianos que no se dejan doblegar en su fe ni en aquellos momentos de máxima brutalidad en que Dios pareciera guardar silencio. Con mucha menos acción que la película de Mel Gibson, el trabajo de Scorsese se destaca por una gran reconstrucción histórica, fotografía y ambientación que logran plasmar la aureola de trascendencia y misticismo que impregna prácticamente cada toma. Es decir, con una trama más lenta pero más reflexiva, la cinta no nos ofrece una ágil manera de pasar el tiempo, pero sí, nos brindan la sensación de haber podido espiar por una pequeña mirilla el verdadero y misterioso Japón del siglo XVII, con la imponente presencia de la naturaleza, volcanes, mar, tierra y neblina –utilizada para la tortura- como telón de fondo. 
Almas gemelas
Martin Scorsece viajaba en un tren rumbo a Kyoto para interpretar el personaje de Vincent Van Gogh de Sueños (1990) de Akira Kurosawa.  El director acababa de estrenar La última tentación de Cristo (1988), film más que controvertido por una escena lujuriosa entre en María Magdalena y Cristo que le habían valido el repudio, tanto de los productores de Hollywood como del mismísimo papa Juan Pablo II que la había calificado de “blasfema”.  Sin embargo, durante aquel viaje en tren, tomó contacto por primera vez con un ejemplar de Silencio (1966), novela del también polémico -en sus tiempos- Endo Shusaku. Se dice que este autor, conocido como el “Graham Greene japonés”, varias veces nominado al Nobel perdió la pulseada con el escritor Oé Kenzaburo por ser menos dócil al establishment, y porque sus novelas cristianas ostentaban un punto de vista fuerte y algo excéntrico sobre la vida.  De la misma manera, el director de ascendencia siciliana y familia de fuerte raigambre católica, seguramente se habrá sentido a fin con este autor nada conservador.



Otra de sotanas
Es un hecho, la Compañía de Jesús llegó a la pantalla grande, y llegó para quedarse. Hace tiempo se denominó “Péplum” (especie de toga o vestido antiguo) a uno de los subgéneros  del cine épico (cine de acción o aventuras),  cuya materia son personajes legendarios del antiguo acervo cultural Griego o Romanos, y, más tarde, “Chambara”,  al cine de guerreros samuráis del medioevo japonés.  De la misma manera, proponemos desde este espacio, denominar subgénero de “Sotanas” a la amplia gama de películas  sobre jesuitas que aunque con distintos enfoques, desde “El Exorcista” (1973) en adelante, y con “La misión” (1984), “El hombre de la máscara de hierro” (1998), “Amén” (2002) y “Francisco, el padre Jorge” (2015)  han venido delineando  su propio subgénero dentro del cine épico o de aventuras. ¡Aleluya!
¿Bendición del Papa?
En noviembre del año pasado, el primer pontífice jesuita, el papa Francisco recibió a parte del equipo de Silencio, al director, su esposa, dos hijas y al productor con su esposa.  Durante la reunión que duró quince minutos, se supo que el papa recordó su lectura del libro Silencio, de Endo Shusaku publicada en 1966 y que inspiró al cineasta ítaloamericano. Además, el trabajo fue proyectado en la sede del Pontificio Instituto Oriental, ante unos 400 eclesiásticos e invitados, pero con la ausencia del papa Francisco.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Japatonic: los otros jóvenes destacados nikkei

Naka, Lore, Ricardo, Fuchi y Jin son dekasegis siglo XXI que en sus ratos libres se calzan la videocámara para deleitar con su desfachatada y sincera crónica del Japón de hoy a sus más de 27000 suscriptores en Youtube. ¿Hacer un asado en pleno barrio de Tsurumi? ¿Salir de Ramen Tour en busca de los platos más deliciosos y los restaurantes más singulares? ¿Emprender un viaje a Aokigahara, el bosque de suicidas japonés? Estas son algunas de las aventuras que proponen  Naka, Ricardo, Fuchi, Jin y Lore, los encargados de encenderle la mecha a Japatonic, el irreverente y nada sumiso canal de Youtube argentino-japonés que cuenta con más de 27.000 suscriptores y unas 15.000 visualizaciones promedio por cada capítulo. Cada semana hacen estallar a sus fans con tres episodios sobre las curiosidades del impoluto cotidiano japonés, sus excentricidades y su “lado b”, sin dejar de lados sus vivencias como dekasegis siglo XXI; todo esto con un estilo franco, desacartonado y humor súper expl

10 Razones para amar a Japón

El libro Hojas que caen sobre otras hojas (Editorial Conejos, 2017) de Miguel Sardegna reúne diez relatos que alternan lo fantástico, lo nostálgico, lo humorístico y lo heroico; una mirada poliédrica, donde se aprecian las múltiples facetas de un autor que sin excentricidades de por medio, traza un atractivo recorrido narrativo que tiene a Japón como único y verdadero protagonista. En la primera mitad del siglo XIX, uno de los pintores japoneses más reconocidos, Katsushika Hokusai (1760-1849) se dedicó a realizar treinta y seis xilografías, cuya temática exclusiva era el monte Fuji. Cada uno de los trabajos de dicha serie capturaba ese mismo paisaje visto desde diversas perspectivas y bajo distintas estaciones del año y condiciones climáticas. De la misma manera, los diez cuentos de Hojas que caen sobre otras hojas ( Editorial Conejos, 2017) de Miguel Sardegna funcionan como una sucesión de retratos de cultura japonesa, que se suceden gracias a un minucioso entramado de

"La casa dada vuelta", de Guadalupe Lombardozzi

El teatro de títeres es una de las formas dramáticas en la que mejor se patentiza el origen mágico y ritual del teatro . Y es que en un mismo acto, bella paradoja mediante, el titiritero nos muestra cómo manipula un objeto que, al mismo tiempo, casi nos convence que está vivo. Si a esto le sumamos que el manipulador simultáneamente encarne otro personaje, el deleite ante tanta destreza artística no puede ser mayor.  Esto sucede en “La casa dada vuelta”, de Guadalupe Lombardozzi, quien como titiritera pero también asumiendo el rol de una pequeña niña, Irupé, deberá  combatir al feroz monstruo Estisimolou, que acecha los sueños de los niños. Pero Irupé no estará sola, contará con la ayuda de su muñeca favorita,  Tomoe Gozen (nombre de una heroína guerrera del Japón feudal) para emprender este viaje plagado de peligros. Con música original de Andrés Albornoz y una soñada casa de muñecas de color celeste realizada por Juan Manuel Benbassat, se configura este mundo, sencillo per